Mostrando entradas con la etiqueta http://soldepando.blogspot.com/p/noticias-del-pais.html. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta http://soldepando.blogspot.com/p/noticias-del-pais.html. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2012

Revelan que cocalero impulsor de la carretera por el Tipnis tiene antecedentes de narcotráfico

Bertha Bejarano y David Herrera, ambos con antecedentes de narcotráfico; pero la indígena es estigmatizada con discriminación y el cocalero goza de privilegios.

El cocalero David Herrera, influyente dirigente del MAS y actual ejecutivo del “Comité Impulsor” de la carretera Cochabamba-Beni por el Tipnis, donde posee sus cocales, estuvo preso por narcotráfico en la década de los noventa, según reveló un ex colaborador personal de Evo Morales al criticar la negativa gubernamental de dialogar con la líder indígena Bertha Bejarano…

“David Herrera Tenorio ha estado preso por narcotráfico en la cárcel de Oruro”, afirmó este sábado el ex vocero presidencial Alex Contreras durante un programa de debate político emitido al medio día por Radio Panamericana, refiriéndose al dirigente cocalero del MAS y principal impulsor de la carretera entre Cochabamba y Beni a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), donde el aludido Herrera posee antiguos catos de coca en los que fue hallada una poza de maceración en 1995.
Herrera es además, como lo fue Contreras en su momento, parte del entorno íntimo del presidente Evo Morales, quien lo promovió en el 2005 a la presidencia del Consejo Departamental (hoy Asamblea Legislativa Departamental) y luego como Secretario General de la Prefectura de Cochabamba durante la gestión del prefecto masista Jorge Ledesma. El actual gobernador Edmundo Novillo, también del MAS, instruyó un proceso administrativo y penal contra el ex funcionario cocalero por haber siniestrado durante un viaje privado una de las lujosas vagonetas de la Prefectura que habían sido adquiridas con sobreprecio durante la gestión de Manfred Reyes Villa.
Los intereses de Herrera en el Tipnis
Un “hombre fuerte” en el régimen de Evo Morales.
Actualmente, replegado en el Chapare, David Herrera Tenorio preside un “Comité Impulsor” de la carretera entre Cochabamba y Beni por medio del Tipnis, colaborando estrechamente con el Ministro de la Presidencia para movilizar a los colonos e indígenas cocaleros (no comunitarios) del “Conisur” con el fin de neutralizar y amedrentar al movimiento impulsado por las ONG’s Cejis y Fundación Tierra (ex aliadas del MAS en la administración gubernamental) para evitar esa obra que podría devastar el área protegida.
Según dichas ONG’s, Herrera posee sus cocales en pleno Tipnis (dentro el Polígono 7 ocupado por colonos no indígenas) y es uno de los principales interesados en la construcción del cuestionado camino, pues dicha obra se encuentra muy próxima a las tierras que el dirigente masista posee en el Parque, precisamente donde Umopar halló en 1995 una fábrica de cocaína.
En agosto del pasado año, días previos al inicio de la XVIII Marcha Indígena, el dirigente indígena Pedro Vare denunció que Herrera lanzó amenazas telefónicas contra los líderes originarios de aquella marcha afirmando que si la misma se realizaba, “correrá sangre”. Semanas después se produjo el intento de masacre de Chaparina.
El “deschape” de Contreras
El ex vocero de Evo Morales devela nexos
de cocaleros masistas con el narcotráfico.
El antecedente sobre el encarcelamiento de Herrera por un caso de narcotráfico fue sacado a luz por el ex vocero Alex Contreras durante el debate radial "Diálogo en Panamericana" emitido este sábado y en el cual participó el Ministro de Gobierno Carlos Romero, a raíz de la negativa expresada por esta autoridad para canalizar un encuentro entre el Presidente del Estado y los dirigentes de la IX Marcha Indígena.
“El presidente Evo Morales no puede reunirse con gente vinculada al narcotráfico” afirmó reiteradamente el ministro Romero por todos los medios, descalificando a la líder de la columna indígena que se encuentra en La Paz, Bertha Bejarano, quien fue detenida en el Brasil en el 2007 como “tragona”, transportando cápsulas de cocaína en su organismo.
En defensa de Bertha Bejarano, Contreras criticó la postura del Gobierno expresada por Romero, recordando que varios dirigentes cocaleros del entorno íntimo de Evo Morales tienen procesos por narcotráfico. “Y el Presidente no se hace ningún problema en sentarse con esos dirigentes cocaleros vinculados al narcotráfico” afirmó el ex operador político de Evo Morales, mencionando el caso concreto de David Herrera.
A diferencia de la indígena mojeña Bertha Bejarano, quien admitió que se vio obligada a transportar como “mula” una cocaína ajena en la desesperación de generar ingresos para mantener a sus diez hijos, Herrera fue procesado e investigado por las autoridades antinarcóticos al haber sido encontrada una poza de maceración en sus tierras dentro el Polígono 7 del Tipnis, donde además mantiene cultivos de coca que son destinados a la ilícita actividad, según el expediente del proceso que fue ventilado en un juzgado de Oruro tras continuas recusaciones contra los jueces de Cochabamba.
Herrera estuvo preso por tal motivo durante seis meses, y luego de su liberación debido a tecnicismos jurídicos, se dedicó de lleno a la campaña electoral del MAS apoyando la candidatura presidencial de Evo Morales, hasta alcanzar cargos jerárquicos como autoridad departamental en Cochabamba.
Las denuncias de Murillo
Los antecedentes penales de David Herrera vinculados al narcotráfico ya fueron ventilados, antes de Contreras, en marzo del 2009 por el entonces diputado  Arturo Murillo Príjic, cuando el prefecto Ledesma y su secretario general Herrera promovieron arbitrariamente la clausura de Hotel Victoria Resort, propiedad de Murillo.
En defensa de su inversión hotelera, Murillo dio a luz los expedientes sobre el proceso por narcotráfico que enfrentó David Herrera, tras su detención en 19 de septiembre de 1995 junto a dos cómplices “por el delito de fabricación y tráfico de sustancias controladas”, según reza una sentencia emitida por los procedimientos de la Ley 1008.
El expediente de Herrera
David Herrera enfrentó
graves cargos en 1995.
En el informe elevado al juez por la comandancia de Umopar y el fiscal de Sustancias Controladas Percy Camacho Flores, el 20 de septiembre de 1995, se lee lo siguiente:
“Se considera que David Herrera Tenorio es un elemento vinculado al narcotráfico desde hace unos tres años atrás por lo menos, tanto en la fabricación como en el tráfico de la droga, ya que rescataba la droga en la zona de Aroma para transportar a Cochabamba. Posteriormente fue detenido el ciudadano Francisco Vallejos Rojas, presunto peón de David Herrera Tenorio y luego Estanislao Chile Antonio, propietario del chaco en que funcionaba la poza de propiedad de David Herrera Tenorio. Finalmente se hace mención que Juliana Sánchez Cuéllar, esposa de David Herrera Tenorio, se encuentra también vinculada en actividades del narcotráfico; una vez de que es ella la que internaba los precursores para la fabricación de la droga…”.
La investigación policial a cargo del entonces capitán  Gualberto Dávila Pereira y el Tcnl. Luís Caballero Tirado había establecido que
“..la poza en que el sindicado fabricaba la droga en el lote Nº 25 de la Colonia Bustillos… fue utilizada en forma reiterada por los restos de coca descompuesta esparcidos en las inmediaciones del chaco y por las versiones de los vecinos del lugar. Igualmente se hace mención que, de acuerdo a los informes de inteligencia, David Herrera Tenorio en su condición de dirigente fue el principal instigador de los hechos de sangre registrados el día 15 de julio de 1995, ocasión donde resultaron heridas varias personas, entre colonizadores, efectivos de Umopar y funcionarios de Direco-Dinaco, cuando elementos seleccionados por aquél hicieron explotar un cachorro de dinamita en la camioneta donde viajaban las víctimas” (sic).
En marzo de 1996, Herrera y sus cómplices fueron liberados en medio de presiones efectuadas por las Seis Federaciones cocaleras del Trópico de Cochabamba  a la cabeza de su entonces líder Evo Morales, las cuales se movilizaron contra los fiscales y policías que investigaron a fondo las actividades de narcotráfico del hoy principal impulsor de la carretera asfaltada por medio del Tipnis.

lunes, 25 de junio de 2012

CLIMA AUTO-GOLPISTA | Policías marcharon pacíficamente en Cobija al son de una banda de música


Los policías evitan confrontaciones y acciones violentas para no ser acusados de “golpistas”; mientras el propio Gobierno, que se endurece ante la demanda de Nivelación de Sueldos y Salarios entre Policía y FF.AA., viene generando un clima casi inminente de Auto-Golpe de Estado buscando una salida militarista a la crisis, lo cual responde al plan exprofeso de un grupo palaciego que rodea estrechamente a Evo Morales…

Fue una marcha pacífica en las calles de Cobija.
Durante la jornada de este lunes, todas las unidades del distrito policial de Pando, incluyendo efectivos de las policías provinciales acantonadas en los municipios de Porvenir, Puerto Rico, Puerto Gonzalo Moreno, etcétera, desfilaron por las principales arterias de Cobija al son de la banda musical de la guarnición policial de Pando. Con convicción en sus consignas reivindicativas y firmeza en sus demandas, los policías de Pando lograron una marcha pacífica que generó amplia simpatía ciudadana.
Sin discriminación de rangos, tanto jefes y oficiales como sargentos, suboficiales y tropa rasa, coincidieron en evitar generar un clima de violencia en sus movilizaciones, incluyendo dejar sin efecto un anunciado bloqueo del Puente de la Amistad con se conecta con Brasil, a fin de no dar lugar a un posible enfrentamiento con las FF.AA. y demostrar al gobierno que los policías no tienen ningún “afán golpista”.
Lucha por la “Nivelación”
Negociaciones reiniciadas este lunes bajo nuevas condiciones.

Con Pando, los nueve departamentos de Bolivia se han acuartelado en un estado de amotinamiento de los más de 34.000 efectivos con que cuenta la Policía Boliviana, acción que se radicalizó en las últimas 24 horas a raíz del fallido convenio inducido por el Gobierno la madrugada del domingo con la intención de reducir al mínimo las demandas que exigen los policías del país, en especial la Nivelación Salarial al escalafón vigente en las Fuerzas Armadas y la anulación sin más trámite de la Ley 101. Ambas demandas fueron motivo de las consignas entonadas por los manifestantes en las marchas callejeras realizadas en todo el país; entretanto delegados de los nueve departamentos se desplazaron hacia La Paz para integrarse a la comisión que negociará bajo nuevas condiciones con el Gobierno.
Los ministros de Evo Morales eluden abiertamente la posibilidad de que los policías de diversos grados perciban exactamente similares salarios de lo que ganan los militares, con una abismal diferencia comparativa en la actualidad. El gobierno se limita a ofrecer incrementos irrisorios a través de un bono y raciones alimenticias de tipo asistencialista, usando los mismos fondos del ahorro policial y sin afectar la estructura de la actual Ley Financial que privilegia gastos y recursos del TGN a favor de las FF.AA. Tampoco hay una voluntad decidida de anular legislativamente sin más trámite aquella draconiana Ley 101 que estipula trabajos forzosos en días domingos y feriados para policías “indisciplinados”.
Por esa razón los policías rechazan con indignación el contenido del “trasnochado” convenio suscrito en medio del cansancio físico y sicológicos de los representantes policiales en las negociaciones, quienes han sido desconocidos por ese motivo por las bases amotinadas.
Autogolpe de Estado
El Presidente “avisó” a los militares que los policías quieren “matar plomos”.
Más allá de reabrir el diálogo para reactivar la fallida negociación el Gobierno, en declaraciones de los propios mandatarios Evo Morales y García Linera, agudiza el clima tenso endilgando a los policías “afanes golpistas”.
Dichas autoridades esgrimieron irresponsablemente “informes de inteligencia” emanados por el Ministerio de la Presidencia (y  no precisamente por el Ministerio de Gobierno) donde se acusa a los policías de intentar “asesinar” a miembros de las FF.AA., tal como "denunció" el presidente Evo Morales durante una concentración campesina en Cochabamba, indicando que algunos policías habrían planteado "asesinar plomos".  
Con tales calumnias de “inteligencia”, el Gobierno, en vez de promover la pacificación nacional con la responsabilidad política que el caso exige, inculca una mayor animadversión de los militares contra los policías, creándose, ciertamente, un clima convulsivo y pre-golpista.
Hay un clima golpista ciertamente; pero ello está generado por un sector fascista del propio gobierno de Evo Morales que busca generar rupturas con el fin de justificar y precipitar una intervención militar para zanjar la crisis política dándo más poder a los ávidos palaciegos que rodean al Presidente. En tal sentido se puede hablar más bien de un autogolpe en ciernes, una especie de "fujimorismo de izquierda", de cuño estalinista, del cual Sol de Pando ya había advertido en su Editorial publicado el 8 de febrero de este año a propósito del cercenamiento que sufre el Poder Legislativo en sus funciones fiscalizadoras; lo que supone una semi-clausura del principal órgano deliberativo que representa a la sociedad civil en el Estado, a lo cual se suma una creciente política de prebendas y privilegios en favor de las actuales cúpulas militares.
______________________
Video cortesía Amir Andrade

REPORTE GRÁFICO | Motos policiales en Cobija desechadas por falta de repuestos

Motocicletas entregadas hace apenas cuatro años arrinconadas y en desuso.
Los policías movilizados durante la jornada del domingo insistieron a nuestro periodista para que visite cada una de las dependencias policiales para verificar la situación de abandono y descuido en que se hallan estos bastiones del Estado boliviano.
Equipos semi-nuevos desechados por la ineficiencia de la burocracia estatal.
Una de ellas, es un área cerrada con malla olímpica que contiene en su interior aproximadamente un centenar de motocicletas, algunas muy viejas por el constante uso que se habría dado; aunque una buena cantidad guardan motos, en estado semi-nuevo, que hace algunos pocos años fueron entregados para patrullaje y que sin explicación alguna se encuentra arrinconados en este lugar como si fueran chatarra. Se trata de un verdadero “Cementerio de Motos”; aunque aquí yacen máquinas que deberían continuar en servicio por mucho años más.
El policía que nos llevó al lugar, dijo que por falta de repuestos y la rigurosidad de la burocracia, hay motos que no funcionan por falta de un pequeño repuesto que en las tiendas no sobrepasan los Bs. 100; monto que sin embargo no se halla disponible ni programado en el presupuesto policial del Departamento.
La operatividad de la Policía de Pando afectada por estos insensibles abandonos.
En ediciones anteriores de Sol de Pando se denunció que en este Departamento los servicios básicos colapsan no solamente por una inadecuada infraestructura que responda a las necesidades de la creciente población; sino también porque los equipos que el Estado adquiere o recibe en donación con inversión de grandes recursos, caen en desuso prematuramente debido a la falta de un adecuado mantenimiento y porque las administraciones gubernamentales no prevén fondos para repuestos e insumos. Así, en el Hospital Roberto Galindo, por ejemplo, un flamante tomógrafo se mantuvo por más de tres años sin funcionar y una generadora de oxígeno recién donada por el gobierno de Bélgica quedó paralizada por falta de elementales insumos que se compran del Brasil.

domingo, 24 de junio de 2012

SE SUMAN AL MOTÍN | Policías de Pando rechazan el "trasnochado" acuerdo con el Gobierno

El acuerdo forzado por el Gobierno indignó y movilizó a los policías de Pando que se mantuvieron pasivos y expectantes durante las jornadas anteriores.
Aunque sus esposas se mantenían en huelga de hambre desde el pasado 20 de junio, este domingo la tropa policial se movilizó con más energía sumándose al motín nacional con  una ruidosa protesta callejera por el acuerdo suscrito con el Gobierno, sin consulta a las bases de Anssclapol, en la madrugada. Los policías en Pando son los más discriminados y maltratados de Bolivia, pues en esta remota frontera el costo de vida es el más caro del país y los riesgos físicos son mayores ante la activa presencia delincuencial de brasileños y peruanos prontuariados en sus propios países…

por Reynaldo Viraca*
Bajo el argumento de no haber sido consultados por el acuerdo firmado por sus dirigentes en la Sede de Gobierno, cerca de medio millar de policías tomaron las calles contiguas del comando en la ciudad de Cobija en la jornada de este domingo 24 de junio, Día de la Policía Nacional.
En medio de la  intensa humareda provocada por varias llantas quemadas, los policías, varios de ellos armas de fuego en mano y los rostros cubiertos, lanzaban estribillos contra el gobierno por hacer oídos sordos a sus múltiples necesidades.
Reynaldo Valdés, Presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) de Pando, señaló que sus camaradas recibieron con sorpresa y desagrado el acuerdo firmado por sus dirigentes en La Paz.
“Estamos defraudados con nuestros dirigentes, por haber aceptado ése mísero incremento, además no fuimos consultados si estábamos o no de acuerdo con los Bs. 200 que propone el Gobierno”, protestó Valdés.
Más 700 policías de toda graduación tomaron este domingo las calles de Cobija.
La protesta y toma de las vías fue durante toda la mañana de este domingo. En sus estribillos, gritaban el desconocimiento a Edgar Ramos, máximo dirigente del sector que firmó el controvertido convenio en la madrugada de este domingo, entre las cuatro y cinco de la mañana, tras una negociación en trasnoche de la cual no se mantuvo informada a las bases que esperaban ser consultadas previamente a cualquier suscripción definitiva.
Señalaron que de no llegarse a un nuevo acuerdo con la debida aceptación democrática de las bases policiales movilizadas, este lunes tomarán los puentes internacionales que conectan con el Brasil (el Puente de la Amistad hacia Brasiléia y el Puente Internacional hacia Epitaciolandia), además de considerar el repliegue de sus camaradas que resguardan entidades bancarias.
El costo de vida fronterizo
La cocina del Comando Departamental de Pando.
 Valdez hizo notar que por estar en una ciudad fronteriza, lejos del eje del país, la vida es más cara y sus gastos no son cubiertos con sus salarios, por lo que el policía se ve forzado a buscar otros ingresos. “Consideramos, que éste pedido, es justo, porque el costo de vida aquí, es 4 veces mayor, por lo que prácticamente sobrevivimos”, explicó el representante gremial policial.
La mayoría de los policías entrevistados por este medio de comunicación coincidieron en que el reclamo de sus camaradas en todo el país, llega en un momento oportuno, por sus salarios que no corresponden a la realidad. Uno de ellos, con su boleta de pago del mes de marzo, señaló que con 13 años de antigüedad, gana Bs. 1.300, que con otros bonos llega a superar a duras penas los Bs 2.000.
Una mujer policía pidió a la ciudadanía sumarse a las protestas por considerarlas justas, “un policía, mejor pagado, cuidará mejor de su sociedad” aseveró ella.
Esposas de los policías
Esta es la “infraestructura” para la alimentación diaria de los policías en Pando.
Entre tanto, al interior del Comando Policial, cerca de un centenar de mujeres, sostienen una huelga de hambre desde el pasado 20 de junio. Marcela Gutiérrez, Vicepresidenta de la Asociación de Esposas de Clases y Policías de Pando, señalaba que al principio iniciaron la huelga 21 mujeres, “estos días, nuestro piquete alcanzó a 100, apoyamos decididamente a nuestros esposos, porque sus sueldos no alcanzan ni para los primeros 15 días del mes” dijo. 
Unos de los pocos colchones en buen estado.
Ana María Muzua, también dirigente del sector, pidió que los sueldos se nivelen a lo que perciben los militares de rangos similares, por haber una significativa diferencia.
“Si bien los militares ganan más, pero habrá que ver quién es el que más trabaja, además de las desiguales condiciones, porque nuestros esposos que están de guardia no tienen ni siquiera un dormitorio digno, con catreras sin colchones y los pocos que hay en muy malas condiciones. La cocina de la institución sigue siendo a leña, con ollas totalmente deterioradas” señaló Muzua al momento de mostrar unas ollas totalmente tiznadas por ser utilizadas a leña.
Al igual que los uniformados, las esposas de policías señalaron que persistirán en sus demandas hasta las últimas consecuencias.
186 años de la Policía Nacional
El coronel Juan Sejas cuestiona la Ley 101.
El coronel Juan Sejas Martínez, recientemente designado Comandante de la Policía Departamental en Pando tras cumplir funciones de Subcomandante en Cochabamba, lamentó que este conflicto haya empañado el aniversario de la Institución del Orden.
“Creemos que el diálogo deberá aperturar las vías de solución” manifestó; “habrán otros aniversarios y otro momento para celebrar, lo que hay que hacer hoy es buscar una solución, no permitir desbordes ni incitar a la violencia”, añadió.
La primera autoridad policial, señaló que este conflicto es propicio para enmendar algunos errores que contemplan las normas, fundamentalmente la Ley 101.
“Según esa norma, cuando un policía es procesado, se le suspenden sus haberes hasta que no exista una sentencia, presumiendo la culpabilidad del uniformado, hecho que considero inconstitucional”, finalizó.
La guarnición pandina
En Pando, los policías de “bajo rango” llegan alrededor de los 600, entre los oficiales, suman algo más de 100. El entendimiento y respaldo  a sus demandas de oficiales hacia los clases y policías salta a la vista, seguramente porque vieron que reguardar el orden, cumplir con la seguridad de la sociedad es una misión que muchas veces resulta hasta imposible por la falta de los medios.
Durante la semana pasada, Cobija tuvo una avalancha de asaltos, incluso a plena luz del día, por lo cual hay menos de una decena de detenidos, entre ellos la mayoría ciudadanos brasileños.
En este girón de la Patria, es difícil cumplir con la seguridad a la población cuando un policía no cuenta ni con un cartucho para asumir defensa, por lo que urge no solo mejorar el salario de éstos, sino las condiciones de vida y una estructura más humana para aquel sagrado deber, luchar contra el mal, por el bien de todos.
_______________________________

viernes, 22 de junio de 2012

IMÁGENES DEL MOTÍN | La nueva rebelión policial fue más radical que la del 2003

Efectivos de la Utop de Cochabamba atrincherados en la azotea de su Comando.
Foto Opinión

Así como en el motín de febrero del 2003, la nueva rebelión de la tropa policial surge desde los estómagos hambrientos de estos servidores públicos y sus familias, con una demanda salarial que el Estado, ya sea neoliberal o plurinacional, ha sido incapaz de resolver con elemental sensibilidad humana. También es común a ambos motines la tensa e histórica disputa por espacios funcionales con las Fuerzas Armadas. La diferencia grave es que el nuevo motín está motivado por una estrategia gubernamental claramente orientada a  someter a los policías bajo un régimen disciplinario que los amordaza como ciudadanos, les reduce como institución a su mínima expresión y les condena al hambre como servidores públicos de segunda categoría, en comparación al privilegiado escalafón militar. Por eso el motín ahora es nacional…

por Wilson García Mérida



Febrero |  2003

Los días 12 y 13 de febrero del año 2003, la tropa policial en La Paz se amotinó rechazando un decreto que disponía un impuesto a los salarios de los trabajadores bolivianos, pretendiendo con ello el Gobierno cubrir un severo déficit fiscal producto de la corrupción política y la crisis neoliberal.
El mayor David Vargas en febrero del 2003.
Los policías de bajo rango —que constituyen uno de los sectores de la administración pública peor pagados a pesar del estigmatizado y riesgoso rol institucional que cumplen para proteger la potestad del Estado— rechazaron el “impuestazo” amotinándose en una conjunción movilizada con estudiantes y obreros que asediaron la Plaza Murillo; y todas las unidades, desde bomberos hasta agentes de tránsito, se acuartelaron en el Comando de Seguridad Física (hoy Utop), a donde ingresaron con las viseras puestas al revés. La rebelión activa se circunscribió a la ciudad de La Paz; en el resto del país las unidades policiales se mantenían pasivas pero expectantes. El gobierno de Sánchez de Lozada, a través de su ministro Sánchez Berzaín, lanzó tropas militares a las calles y dispuso francotiradores que abrieron fuego desde las azoteas del Palacio Quemado y otros edificios adyacentes, dejando 35 muertos y más de 200 heridos, que fue el saldo de aquella desigual guerra interna entre las FF.AA. y la Policía, con la represalia adicional de que el régimen dio de baja al mayor David Vargas, truncando la carrera de aquel joven jefe policial que había actuado como vocero del movimiento reivindicativo.  Sólo entonces el Gobierno de Sánchez de Lozada anuló el decreto de su pretendido e impopular “impuestazo” anti-salarial; pero su caída, que se produjo estrepitosamente en octubre de ese año, se tornó inminente.



Junio | 2012

El pasado 19 de junio una veintena de esposas de policías de bajo rango se declararon en huelga de hambre tomando las oficinas del Comando General, en La Paz, para exigir salarios justos, a son de la consigna de “motín policial”.  El miércoles, cumpliendo el rito libertario de volcarse las viseras, la tropa tomó las instalaciones de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (Utop), la misma que había sido el lugar del motín en el 2003, a una cuadra de la Plaza Principal.  
Una imagen recurrente en la última década.
Pero esta vez, a diferencia del Febrero Negro de hace nueve años, el motín es mucho más intenso, masivo y generalizado. Los amotinados de La Paz salieron a las calles para marchar con sus familias, mujeres e hijos, y expresaron su descontento con el régimen atacando instalaciones controladas por el Gobierno como la Dirección de Inteligencia. En el resto del país sucedió lo mismo, decenas de piquetes de huelga conformados por las esposas se han instalado en todos los cuarteles policiales de Bolivia; a la tropa rasa se han sumado jefes y oficiales y los servicios policiales se han desactivado en todo el territorio, a tal punto que el sistema bancario suspendió sus actividades por obvias razones de seguridad. El Gobierno, avezado “ninguneador” de las entidades críticas de la sociedad civil, “minimiza” el motín y dilata las posibilidades de una solución concertada. Entretanto el Ministro de la Presidencia, uno de los principales gestores y responsables de esta crisis, ha activado los aparatos de Inteligencia bajo su control directo, desplegando temerariamente agentes del Ejército para fisgonear en los cuarteles policiales y nuevamente surge el fantasma de un enfrentamiento entre policías y militares; varios agentes de la inteligencia militar que merodeaban por los piquetes de huelga han sido identificados y capturados infraganti por los policías en Oruro y Cochabamba.
Exigen que Evo anule su Ley para “disciplinarlos”.
La crisis se desató ya hace más de un año, en abril del 2011, cuando el presidente Evo Morales promulgó una draconiana Ley de “Disciplina Policial”, la Ley 101, que castiga con trabajos forzosos a los policías que cometan la menor infracción reglamentaria como no saludar a sus superiores, en vez de mejorar los salarios de la tropa para evitar la rutinaria corruptela, ya que en comparación a los sueldos que ganan los uniformados de las FF.AA. son abismalmente inequitativos. El problema se complicó el pasado 21 de mayo, cuando “JR” Quintana impuso como Comandante General a su hombre de confianza dentro los aparatos de Inteligencia, el coronel asimilado Víctor Maldonado, quien es uno de los principales actores en la represión contra los indígenas del Tipnis en  Chaparina. La imposición de Maldonado en el Comando Nacional por influencia de Quintana apunta a cercenar varias  funciones policiales limitando el presupuesto de esta institución y liquidando una promoción de generales para favorecer a la expansión militarista en el actual “proceso de cambio”. Tales son las reales y profundas causas del nuevo motín policial que está estremeciendo a Bolivia.

En Tarija esperan pronta solución
Los miembros de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) se acuartelaron en el Comando Departamental aunque hay efectivos cumpliendo labores de emergencia; mientras las esposas de los uniformados, entrando al cuarto día de huelga de hambre, anuncian radicalizar sus medidas si el Gobierno no atiende el pliego policial.
Foto APG Agencia

En el Beni interpelan a Evo
Además de la capital Trinidad, las ciudades de Riberalta y Guayaramerín son también foco del amotinamiento. Policías de baja graduación, en su mayoría provenientes del occidente del país, mantienen una compacta unidad con sus camaradas de origen mojeño, exigiendo al presidente Evo Morales intervenir personalmente en la solución de las demandas que consideran justas y legítimas.
Foto EFE

En Sucre el repliegue es ordenado
El comandante Departamental de la Policía, coronel Rolando Ramos, confirmó que desde la tarde del miércoles se suspendió el servicio de patrullaje en la ciudad, por el repliegue de los efectivos al Comando donde están sus esposas; aunque algunos servicios como la Patrulla 110 y la Unidad de Protección a la Familia hacían turnos de emergencia; es un repliegue sistemático y ordenado.
Foto Correo del Sur

En Cochabamba el motín se endurece
La gravedad del conflicto en la ciudad del valle llegó al extremo en que los amotinados incendiaron el viernes instalaciones del Comando Departamental y la suspensión de los servicios policiales fue total con toma de instalaciones, incluyendo el Segip que es administrada por la Corte Electoral.
Foto Los Tiempos

En Santa Cruz se tomó Palmasola
El piquete de huelga de la Anssclapol permanece en las puertas del penal de Palmasola. Las oficinas de la Unidad Operativa de Tránsito están cerradas, los trámites paralizados; y también se tomaron las instalaciones del Segip, cuyos funcionarios civiles pusieron a buen recaudo archivos y computadoras.
Foto El Deber

En Potosí se suman jefes y oficiales
El Comandante Departamental, Cnl. Eduardo Veramendi, cedió sin ninguna objeción las oficinas de su Comando para que las esposas de los policías instalen su piquete de huelga. El jefe policial considera justas las demandas de sus camaradas subordinados, las cuales consisten en la nivelación salarial al escalafón militar, jubilación con el 100% del último salario y la abrogación de la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía.
Foto El Potosí

En Oruro también se tomó el Segip
Los suboficiales, sargentos y cabos junto a sus esposas, en parmanente deliberación, mantienen la toma del Comando Departamental de la Policía y de las oficinas del Servicio General de identificación Personal (Segip), donde una treintena de uniformados procedieron a realizar destrozos y quema de documentación, según informó el director de esta repartición estatal, Antonio Costas.
Foto La Patria

En La Paz hay luto e insubordinación
Un agorero accidente en la Academia Nacional de Policías donde fallecieron los cadetes Rodrigo Sánchez y Brian Villca al derrumbarse una baranda mal construida, radicalizó más a la tropa insurrecta que exige la renuncia del Comandante General subordinado a Quintana. La furia se desató contra la Dirección de Inteligencia, cuyos archivos fueron quemados.
Foto APG Agencia

Foto Los Tiempos