Mostrando entradas con la etiqueta http://soldepando.blogspot.com/p/ahora-es-pando.html. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta http://soldepando.blogspot.com/p/ahora-es-pando.html. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2012

SODOMIZÓ Y ASESINÓ A NIÑO DE NUEVE AÑOS | Un pedófilo violador anda suelto en Cobija

Las calles de Cobija, la capital de Pando, vuelven a ser asoladas por la inseguridad en la Frontera.

El infortunado niño, migrante del interior del país, trabajaba como voceador y cuidaba carros por las noches. Ningún familiar reclamó el cuerpo sodomizado de la víctima, a quien su pervertido asesino dejó marcas de una horrorosa violacion sexual...
Un niño de nueve años de edad fue asesinado en Cobija, capital de Pando, el fin de semana pasado. El menor fue violado y asesinado por asfixia, posteriormente su cuerpo fue tirado a los matorrales ubicados detrás del cuartel de la Fuerza Aérea, según reportes policiales.

El reporte forense establece que el cuerpo del fallecido presenta una serie de signos de maltrato, chupones en el cuello y mordeduras en los genitales.

De acuerdo con un reporte de la red Erbol, los vecinos de Cobija informaron que el menor, cuyo nombre no fue dado, trabajaba en el día como voceador de minibuses y en las noches cuidada autos hasta altas horas de la noche en las puertas de locales y discotecas.

“No se conocía a sus progenitores porque se cree que es del interior del país”, según la red.

Las autoridades policiales de Cobija no dieron mayores detalles del hecho y sólo indicaron que se encuentran en etapa de investigación.

La población de Cobija se encuentra consternada por el asesinato. Mientras las organizaciones sociales, como Amupei, Bartolina Sisa y otras organizan una marcha de protesta para este martes contra tan brutales crímenes contra la integridad de indefensos menores.

Representantes de las organizaciones cuestionan a las autoridades locales por no frenar la ola delictiva. Denuncian que la Fiscalía de Distrito y los jueces liberan a detenidos que se encontraban presos por delitos de violación y otros casos.

lunes, 25 de junio de 2012

CLIMA AUTO-GOLPISTA | Policías marcharon pacíficamente en Cobija al son de una banda de música


Los policías evitan confrontaciones y acciones violentas para no ser acusados de “golpistas”; mientras el propio Gobierno, que se endurece ante la demanda de Nivelación de Sueldos y Salarios entre Policía y FF.AA., viene generando un clima casi inminente de Auto-Golpe de Estado buscando una salida militarista a la crisis, lo cual responde al plan exprofeso de un grupo palaciego que rodea estrechamente a Evo Morales…

Fue una marcha pacífica en las calles de Cobija.
Durante la jornada de este lunes, todas las unidades del distrito policial de Pando, incluyendo efectivos de las policías provinciales acantonadas en los municipios de Porvenir, Puerto Rico, Puerto Gonzalo Moreno, etcétera, desfilaron por las principales arterias de Cobija al son de la banda musical de la guarnición policial de Pando. Con convicción en sus consignas reivindicativas y firmeza en sus demandas, los policías de Pando lograron una marcha pacífica que generó amplia simpatía ciudadana.
Sin discriminación de rangos, tanto jefes y oficiales como sargentos, suboficiales y tropa rasa, coincidieron en evitar generar un clima de violencia en sus movilizaciones, incluyendo dejar sin efecto un anunciado bloqueo del Puente de la Amistad con se conecta con Brasil, a fin de no dar lugar a un posible enfrentamiento con las FF.AA. y demostrar al gobierno que los policías no tienen ningún “afán golpista”.
Lucha por la “Nivelación”
Negociaciones reiniciadas este lunes bajo nuevas condiciones.

Con Pando, los nueve departamentos de Bolivia se han acuartelado en un estado de amotinamiento de los más de 34.000 efectivos con que cuenta la Policía Boliviana, acción que se radicalizó en las últimas 24 horas a raíz del fallido convenio inducido por el Gobierno la madrugada del domingo con la intención de reducir al mínimo las demandas que exigen los policías del país, en especial la Nivelación Salarial al escalafón vigente en las Fuerzas Armadas y la anulación sin más trámite de la Ley 101. Ambas demandas fueron motivo de las consignas entonadas por los manifestantes en las marchas callejeras realizadas en todo el país; entretanto delegados de los nueve departamentos se desplazaron hacia La Paz para integrarse a la comisión que negociará bajo nuevas condiciones con el Gobierno.
Los ministros de Evo Morales eluden abiertamente la posibilidad de que los policías de diversos grados perciban exactamente similares salarios de lo que ganan los militares, con una abismal diferencia comparativa en la actualidad. El gobierno se limita a ofrecer incrementos irrisorios a través de un bono y raciones alimenticias de tipo asistencialista, usando los mismos fondos del ahorro policial y sin afectar la estructura de la actual Ley Financial que privilegia gastos y recursos del TGN a favor de las FF.AA. Tampoco hay una voluntad decidida de anular legislativamente sin más trámite aquella draconiana Ley 101 que estipula trabajos forzosos en días domingos y feriados para policías “indisciplinados”.
Por esa razón los policías rechazan con indignación el contenido del “trasnochado” convenio suscrito en medio del cansancio físico y sicológicos de los representantes policiales en las negociaciones, quienes han sido desconocidos por ese motivo por las bases amotinadas.
Autogolpe de Estado
El Presidente “avisó” a los militares que los policías quieren “matar plomos”.
Más allá de reabrir el diálogo para reactivar la fallida negociación el Gobierno, en declaraciones de los propios mandatarios Evo Morales y García Linera, agudiza el clima tenso endilgando a los policías “afanes golpistas”.
Dichas autoridades esgrimieron irresponsablemente “informes de inteligencia” emanados por el Ministerio de la Presidencia (y  no precisamente por el Ministerio de Gobierno) donde se acusa a los policías de intentar “asesinar” a miembros de las FF.AA., tal como "denunció" el presidente Evo Morales durante una concentración campesina en Cochabamba, indicando que algunos policías habrían planteado "asesinar plomos".  
Con tales calumnias de “inteligencia”, el Gobierno, en vez de promover la pacificación nacional con la responsabilidad política que el caso exige, inculca una mayor animadversión de los militares contra los policías, creándose, ciertamente, un clima convulsivo y pre-golpista.
Hay un clima golpista ciertamente; pero ello está generado por un sector fascista del propio gobierno de Evo Morales que busca generar rupturas con el fin de justificar y precipitar una intervención militar para zanjar la crisis política dándo más poder a los ávidos palaciegos que rodean al Presidente. En tal sentido se puede hablar más bien de un autogolpe en ciernes, una especie de "fujimorismo de izquierda", de cuño estalinista, del cual Sol de Pando ya había advertido en su Editorial publicado el 8 de febrero de este año a propósito del cercenamiento que sufre el Poder Legislativo en sus funciones fiscalizadoras; lo que supone una semi-clausura del principal órgano deliberativo que representa a la sociedad civil en el Estado, a lo cual se suma una creciente política de prebendas y privilegios en favor de las actuales cúpulas militares.
______________________
Video cortesía Amir Andrade

REPORTE GRÁFICO | Motos policiales en Cobija desechadas por falta de repuestos

Motocicletas entregadas hace apenas cuatro años arrinconadas y en desuso.
Los policías movilizados durante la jornada del domingo insistieron a nuestro periodista para que visite cada una de las dependencias policiales para verificar la situación de abandono y descuido en que se hallan estos bastiones del Estado boliviano.
Equipos semi-nuevos desechados por la ineficiencia de la burocracia estatal.
Una de ellas, es un área cerrada con malla olímpica que contiene en su interior aproximadamente un centenar de motocicletas, algunas muy viejas por el constante uso que se habría dado; aunque una buena cantidad guardan motos, en estado semi-nuevo, que hace algunos pocos años fueron entregados para patrullaje y que sin explicación alguna se encuentra arrinconados en este lugar como si fueran chatarra. Se trata de un verdadero “Cementerio de Motos”; aunque aquí yacen máquinas que deberían continuar en servicio por mucho años más.
El policía que nos llevó al lugar, dijo que por falta de repuestos y la rigurosidad de la burocracia, hay motos que no funcionan por falta de un pequeño repuesto que en las tiendas no sobrepasan los Bs. 100; monto que sin embargo no se halla disponible ni programado en el presupuesto policial del Departamento.
La operatividad de la Policía de Pando afectada por estos insensibles abandonos.
En ediciones anteriores de Sol de Pando se denunció que en este Departamento los servicios básicos colapsan no solamente por una inadecuada infraestructura que responda a las necesidades de la creciente población; sino también porque los equipos que el Estado adquiere o recibe en donación con inversión de grandes recursos, caen en desuso prematuramente debido a la falta de un adecuado mantenimiento y porque las administraciones gubernamentales no prevén fondos para repuestos e insumos. Así, en el Hospital Roberto Galindo, por ejemplo, un flamante tomógrafo se mantuvo por más de tres años sin funcionar y una generadora de oxígeno recién donada por el gobierno de Bélgica quedó paralizada por falta de elementales insumos que se compran del Brasil.

domingo, 24 de junio de 2012

SE SUMAN AL MOTÍN | Policías de Pando rechazan el "trasnochado" acuerdo con el Gobierno

El acuerdo forzado por el Gobierno indignó y movilizó a los policías de Pando que se mantuvieron pasivos y expectantes durante las jornadas anteriores.
Aunque sus esposas se mantenían en huelga de hambre desde el pasado 20 de junio, este domingo la tropa policial se movilizó con más energía sumándose al motín nacional con  una ruidosa protesta callejera por el acuerdo suscrito con el Gobierno, sin consulta a las bases de Anssclapol, en la madrugada. Los policías en Pando son los más discriminados y maltratados de Bolivia, pues en esta remota frontera el costo de vida es el más caro del país y los riesgos físicos son mayores ante la activa presencia delincuencial de brasileños y peruanos prontuariados en sus propios países…

por Reynaldo Viraca*
Bajo el argumento de no haber sido consultados por el acuerdo firmado por sus dirigentes en la Sede de Gobierno, cerca de medio millar de policías tomaron las calles contiguas del comando en la ciudad de Cobija en la jornada de este domingo 24 de junio, Día de la Policía Nacional.
En medio de la  intensa humareda provocada por varias llantas quemadas, los policías, varios de ellos armas de fuego en mano y los rostros cubiertos, lanzaban estribillos contra el gobierno por hacer oídos sordos a sus múltiples necesidades.
Reynaldo Valdés, Presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) de Pando, señaló que sus camaradas recibieron con sorpresa y desagrado el acuerdo firmado por sus dirigentes en La Paz.
“Estamos defraudados con nuestros dirigentes, por haber aceptado ése mísero incremento, además no fuimos consultados si estábamos o no de acuerdo con los Bs. 200 que propone el Gobierno”, protestó Valdés.
Más 700 policías de toda graduación tomaron este domingo las calles de Cobija.
La protesta y toma de las vías fue durante toda la mañana de este domingo. En sus estribillos, gritaban el desconocimiento a Edgar Ramos, máximo dirigente del sector que firmó el controvertido convenio en la madrugada de este domingo, entre las cuatro y cinco de la mañana, tras una negociación en trasnoche de la cual no se mantuvo informada a las bases que esperaban ser consultadas previamente a cualquier suscripción definitiva.
Señalaron que de no llegarse a un nuevo acuerdo con la debida aceptación democrática de las bases policiales movilizadas, este lunes tomarán los puentes internacionales que conectan con el Brasil (el Puente de la Amistad hacia Brasiléia y el Puente Internacional hacia Epitaciolandia), además de considerar el repliegue de sus camaradas que resguardan entidades bancarias.
El costo de vida fronterizo
La cocina del Comando Departamental de Pando.
 Valdez hizo notar que por estar en una ciudad fronteriza, lejos del eje del país, la vida es más cara y sus gastos no son cubiertos con sus salarios, por lo que el policía se ve forzado a buscar otros ingresos. “Consideramos, que éste pedido, es justo, porque el costo de vida aquí, es 4 veces mayor, por lo que prácticamente sobrevivimos”, explicó el representante gremial policial.
La mayoría de los policías entrevistados por este medio de comunicación coincidieron en que el reclamo de sus camaradas en todo el país, llega en un momento oportuno, por sus salarios que no corresponden a la realidad. Uno de ellos, con su boleta de pago del mes de marzo, señaló que con 13 años de antigüedad, gana Bs. 1.300, que con otros bonos llega a superar a duras penas los Bs 2.000.
Una mujer policía pidió a la ciudadanía sumarse a las protestas por considerarlas justas, “un policía, mejor pagado, cuidará mejor de su sociedad” aseveró ella.
Esposas de los policías
Esta es la “infraestructura” para la alimentación diaria de los policías en Pando.
Entre tanto, al interior del Comando Policial, cerca de un centenar de mujeres, sostienen una huelga de hambre desde el pasado 20 de junio. Marcela Gutiérrez, Vicepresidenta de la Asociación de Esposas de Clases y Policías de Pando, señalaba que al principio iniciaron la huelga 21 mujeres, “estos días, nuestro piquete alcanzó a 100, apoyamos decididamente a nuestros esposos, porque sus sueldos no alcanzan ni para los primeros 15 días del mes” dijo. 
Unos de los pocos colchones en buen estado.
Ana María Muzua, también dirigente del sector, pidió que los sueldos se nivelen a lo que perciben los militares de rangos similares, por haber una significativa diferencia.
“Si bien los militares ganan más, pero habrá que ver quién es el que más trabaja, además de las desiguales condiciones, porque nuestros esposos que están de guardia no tienen ni siquiera un dormitorio digno, con catreras sin colchones y los pocos que hay en muy malas condiciones. La cocina de la institución sigue siendo a leña, con ollas totalmente deterioradas” señaló Muzua al momento de mostrar unas ollas totalmente tiznadas por ser utilizadas a leña.
Al igual que los uniformados, las esposas de policías señalaron que persistirán en sus demandas hasta las últimas consecuencias.
186 años de la Policía Nacional
El coronel Juan Sejas cuestiona la Ley 101.
El coronel Juan Sejas Martínez, recientemente designado Comandante de la Policía Departamental en Pando tras cumplir funciones de Subcomandante en Cochabamba, lamentó que este conflicto haya empañado el aniversario de la Institución del Orden.
“Creemos que el diálogo deberá aperturar las vías de solución” manifestó; “habrán otros aniversarios y otro momento para celebrar, lo que hay que hacer hoy es buscar una solución, no permitir desbordes ni incitar a la violencia”, añadió.
La primera autoridad policial, señaló que este conflicto es propicio para enmendar algunos errores que contemplan las normas, fundamentalmente la Ley 101.
“Según esa norma, cuando un policía es procesado, se le suspenden sus haberes hasta que no exista una sentencia, presumiendo la culpabilidad del uniformado, hecho que considero inconstitucional”, finalizó.
La guarnición pandina
En Pando, los policías de “bajo rango” llegan alrededor de los 600, entre los oficiales, suman algo más de 100. El entendimiento y respaldo  a sus demandas de oficiales hacia los clases y policías salta a la vista, seguramente porque vieron que reguardar el orden, cumplir con la seguridad de la sociedad es una misión que muchas veces resulta hasta imposible por la falta de los medios.
Durante la semana pasada, Cobija tuvo una avalancha de asaltos, incluso a plena luz del día, por lo cual hay menos de una decena de detenidos, entre ellos la mayoría ciudadanos brasileños.
En este girón de la Patria, es difícil cumplir con la seguridad a la población cuando un policía no cuenta ni con un cartucho para asumir defensa, por lo que urge no solo mejorar el salario de éstos, sino las condiciones de vida y una estructura más humana para aquel sagrado deber, luchar contra el mal, por el bien de todos.
_______________________________

sábado, 12 de mayo de 2012

BARRICADAS EN COBIJA | Trabajadores de Salud son reprimidos y exigen derogatoria del Decreto 1126

El clima de convulsión social sin precedentes, comienza a agudizarse en la capital de Pando.
Foto Alexandre Lima

Los choques más violentos se produjeron en las barricadas organizadas sobre la plataforma del Puente de la Amistad, en la vía a Brasiléia, donde la gasificación obligó una vez más a los bloqueadores refugiarse en el extremo brasileño del puente, lo que provocó que la Policía Federal y el Ejército del Brasil que vigilan la zona se atrincheren en el mismo puente para evitar que la convulsión se traslade al territorio del país vecino…

Redacción Sol de Pando

Durante la jornada del viernes, desde las primeras horas de la mañana, los médicos y trabajadores en salud de Pando, junto con los estudiantes de Medicina de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), fueron reprimidos por la Policía Departamental que disparó granadas de gas y “balines” (balas de goma)  contra los manifestantes que mantienen bloqueados los puentes que conectan a Cobija con los municipios de Brasiléia y Epitaciolandia desde hace casi dos semanas.
Los trabajadores en Salud no saldrán del Puente hasta la derogatoria del DS 1126.
Foto Alexandre Lima
Los choques más  violentos se produjeron en las barricadas organizadas sobre la plataforma del Puente de la Amistad, en la vía a Brasiléia, donde la gasificación obligó una vez más a los bloqueadores refugiarse en el extremo brasileño del puente, lo que provocó que la Policía Federal y el Ejército del Brasil que vigilan la zona se atrincheren en el mismo puente para evitar que la convulsión se traslade al territorio del país vecino.
En las calles de Cobija los manifestantes respondieron a la gasificación policial con gritos y estribillos antigubernamentales; y unos pocos lanzaron piedras intentando quebrar el férreo bloque policial protegido con escudos antimotines mientras los uniformados disparaban gases y balines. En la avenida que conecta la ciudad con el Puente de la Amistad, piquetes de manifestantes formaron una barricada con neumáticos y fogatas que impedían el paso de vehículos hacia el Brasil.
Abelardo Puerta, el  principal dirigente del Sindicato de Trabajadores en salud de Pando, denunció ante los medios de comunicación la violenta reacción de los policías locales. Afirma Puerta que la represión fue innecesaria ya que la movilización reclamando mejores condiciones de trabajo en el sector es pacífica. “Ha habido un exceso policial que ha producido bajas entre nuestros compañeros que están ejerciendo legítimamente su derecho constitucional a la protesta; denunciamos este abuso ante el país y ante la comunidad internacional”, protestó Puerta.  La orden para reprimir sin contemplaciones habría venido desde La Paz. También se registraron contusos en las filas policiales.

Derogación, no “suspensión”
El líder sindical Abelardo Puerta dialogando con el Comandante Departamental de la Policía.
Foto Alexandre Lima
Por otra parte, Puerta ratificó que el bloqueo del Puente de la Amistad así como las otras mediadas de presión que se ejercen en medio del paro movilizado del sector se mantendrán inalterable y seguirán masificándose hasta que el Gobierno de Evo Morales derogue el conflictivo Decreto Supremo 1126 que pretende imponer en el sector de la Salud Pública una jornada laboral de ocho horas sin incorporar las planillas a los beneficios salariales de la Ley General de Trabajo. Actualmente el sector funciona con jornadas laborales de seis horas para sus funcionarios exentos de la Ley General de Trabajo, en turnos que sin embargo garantizan un servicio continuo de 24 horas.
La semana pasada Evo Morales anunció la “suspensión” del Decreto hasta la realización de una “cumbre social” en junio, con lo que el Presidente dio por finalizado el conflicto. Sin embargo el conflicto se agrava con ese anuncio. “Hemos consultado con nuestros asesores jurídicos y llegamos a la conclusión de que el Gobierno se quiere burlar de nosotros con ese anuncio de ‘suspensión’ del Decreto 1126; si bien el Decreto suspendido no se aplica, cuelga sobre  nuestras cabezas como una espada de Damocles, pues intentan reactivarla a través de una nueva cumbre que como siempre será hegemonizada por el partido gobernante”, protestó Abelardo Puerta, en contacto con Sol de Pando.
Según el dirigente sindical, los trabajadores en Salud de Pando sólo suspenderán sus medidas extremas cuando el presidente Morales derogue dicho Decreto. “Legalmente no existe la figura de suspensión, es una maniobra política, un engaño, si el Gobierno quiere pacificar al país, tiene que derogar el decreto 1126 como la Ley manda”, concluye Puerta.
Foto Alexandre Lima
links relacionados

Ø  Estudiantes del Brasil podrían sumarse al bloqueo de Cobija si el conflicto persiste

Ø  Trabajadores en Salud de Pando bloquean el Puente de la Amistad y conmueven al pueblo brasileño

Ø  Le restituyen su tomógrafo al Hospital de Cobija, después de dos años sin funcionar

Ø  Hospital Materno-Infantil “Boliviano Japonés” de Trinidad, entre los mejores del país

Ø  RIBERALTA | Magisterio Urbano radicaliza acciones por reivindicación salarial


miércoles, 9 de mayo de 2012

Estudiantes del Brasil podrían sumarse al bloqueo de Cobija si el conflicto persiste

La intersección bloqueada de las avenidas Internacional y 9 de Febrero, en Cobija.
Foto Beckenbauer Ali

Universitarios de Brasiléia y Epitaciolandia que estudian en Cobija, advierten que se unirán a sus condiscípulos bolivianos para bloquear los dos puentes que vinculan los municipios del Acre en Bolivia y Brasil, ya que el conflicto afecta la normalidad de actividades comerciales y académicas en esta región binacional…

Redacción Sol de Pando
Los bloqueos en Cobija se mantienen inalterables desde el lunes 7 de mayo.
Foto Mario Pedroza
En caso de persistir el conflicto que enfrenta en el país a profesionales médicos, trabajadores en salud y estudiantes de Medicina con el Gobierno que preside Evo Morales, los estudiantes brasileños que estudian en la ciudad fronteriza de Cobija y en universidades públicas y privadas del resto del territorio boliviano, solicitarán a su Gobierno gestione ante el Palacio Quemado de La Paz garantías y una solución inmediata al problema que viene afectando a estos jóvenes extranjeros en Bolivia.
En Cochabamba, estudiantes brasileños de la Universidad Mayor de San Simón (Umss), en contacto con Sol de Pando, explicaron que el conflicto que se mantiene latente desde hace más de un mes les perjudica económicamente, ya que la prolongación del forzado receso académico les obliga a incrementar sus presupuestos para financiar pagos de alquileres y alimentación, entre otros gastos, de manera imprevista. La mayoría de ellos, informaron, reciben remesas mensuales de sus padres de condición obrera o rural con sacrificios para el resto de sus familias; y son muy pocos los estudiantes brasileños que autosustentan sus estudios con ingresos propios mediante fuentes laborales precarias en Bolivia.
Conflicto afecta a Mancomunidad del Acre
El bloqueo del Puente por parte de estudiantes brasileños,
el 13 de julio del 2011.
Foto Alexandre Lima

La semana pasada, el periodista acreano Alexandre Lima, director del periódico digital O Alto Acre, informó a Sol de Pando que entre los estudiantes brasileños “no está descartado un posible movimiento para bloquear los dos puentes que dan acceso al lado Boliviano”. Dichos puentes son el de La Amistad (Wilson Pinheiro en el lado brasileño) que une Cobija con Brasiléia y el Internacional que conduce a Epitaciolandia.
Alexandre Lima dio cuenta de aquella advertencia de los estudiantes brasileños mediante su crónica periodística en portugués: “Somente na fronteira do Acre (Brasiléia e Epitaciolândia), aproximadamente 500 acadêmicos de medicina buscam o tão sonhado diploma. Em conversa com um desses, disse que não está descartado um possível movimento para bloquear as duas pontes que dão acesso ao lado boliviano”.
Bloqueando del Puente los jóvenes brasileños conquistaron su derecho a estudiar en Bolivia.
Foto Alexandre Lima
El 13 de julio del pasado año, los estudiantes brasileños bloquearon precisamente el puente  Wilson Pinheiro, impidiendo durante varias horas en acceso entre Cobija y Brasiléia, exigiendo a las autoridades de su país gestionar ante el Gobierno boliviano se deje sin efecto una medida que obligaba a los jóvenes vecinos radicar permanentemente en Cobija como condición para matricularlos en las universidades locales en medio de cobros indebidos. Aquella exigencia era perjudicial para los estudiantes brasileños no sólo por los elevados alquileres de las viviendas en la ciudad boliviana sino porque la mayoría de ellos viven con sus familias en Brasiléia y Epitaciolandia, a  cinco o diez minutos de Cobija caminando a pie. El bloqueo del puente dio resultados; las autoridades del Brasil tuvieron que convencer al Gobierno de Bolivia dejar sin efecto esa obligación.
Pero además de los estudiantes que transitan las universidades en la frontera acreana unida por los dos puentes, dentro el resto del país existen miles de estudiantes brasileños matriculados en universidades públicas y privadas, y que en una gran mayoría son estudiantes de Medicina.
Jóvenes que construyen la identidad acreana desde una Sociedad Civil binacional.
Foto Alexandre Lima
Según Lima,  estos estudiantes se sienten perjudicados y amenazados por el conflicto, por lo que “llamarán la atención” al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff para intervenir en la solución de este conflicto que les afecta de manera directa. Sostienen que si el Decreto 1126 que origina el conflicto sigue en pie, la situación se agravará para los mismos brasileños. “Caso seja aprovado o Decreto, iremos chamar atenção do Governo Brasileiro, pois aqui são apenas 500, mas, são centenas de milhares espalhados em toda a Bolívia. Não podemos simplesmente ser afetado dessa forma já que no Brasil as faculdades cobram um absurdo e o acesso às públicas estão concorridas demais”, había declarado una fuente estudiantil anónima al periodista Alexandre Lima.
Mas el conflicto no solo afecta a los estudiantes brasileños, sino a las poblaciones enteras de Cobija, Brasiléia y Epitaciolandia, al mantenerse un bloqueo de puentes que rompe la normalidad en las actividades económicas y sociales que son comunes en la cotidianidad de estos municipios del Acre boliviano-brasileño. De hecho, el paro incidió en una agudización del desabastecimiento de combustibles, ya típico en Cobija donde el agio es una práctica tolerada por las mismas autoridades locales, lo que está provocando un incremento en el precio de la gasolina, lo cual se constituye en el caldo de cultivo esperado por los transportistas para elevar las tarifas del transporte público local y binacional.
El conflicto agudiza el desabastecimiento de combustibles en Pando.
Foto Mario Pedrosa
El norte amazónico aislado
Desde el pasado lunes, la ciudad de Cobija se encuentra totalmente paralizada, ya que al movimiento de los trabajadores en salud se sumó el paro del autotransporte, situación agravada en las últimas horas por el paro de 78 horas convocado por la Central Obrera Boliviana (COB).
Los trabajadores en salud mantienen una huelga de labores que ya va ingresando a su segundo mes, además de un dramático ayuno voluntario que arrojó varias bajas. Los dirigentes del sector rechazan la “suspensión” del conflictivo decreto presidencial y exigen su derogatoria bajo los estrictos moldes de la normativa vigente.
Similar situación se observa en las ciudades amazónicas de Riberalta y Guayaramerín.
Una de las principales vías de acceso a la ciudad de Riberalta, bloqueada.
Foto David Bernal
En Riberalta, según informó el periodista David Bernal, los salubristas mantienen bloqueado desde el lunes el “Puente Ivon”, a unos 17 kilómetros de la ciudad beniana, anunciando que la medida tiene carácter indefinido y se extenderá a otros puntos desde este  miércoles.
El periodista de Radio Riberalta reportó asimismo que los choferes de esta ciudad bloquearon con sus vehículos la tranca de “La Esperanza” sobre carretera a La Paz y Cobija; el “Puerto Hamburgo” que conecta a la provincia Vaca Diez del Beni con  las provincias vecinas de Pando; así como la carretera a la vecina ciudad de Guayaramerin, fronteriza con Brasil igual que Cobija.
Foto Alexandre Lima
links relacionados

Ø  Trabajadores en Salud de Pando bloquean el Puente de la Amistad y conmueven al pueblo brasileño

Ø  Le restituyen su tomógrafo al Hospital de Cobija, después de dos años sin funcionar

Ø  Hospital Materno-Infantil “Boliviano Japonés” de Trinidad, entre los mejores del país

Ø  RIBERALTA | Magisterio Urbano radicaliza acciones por reivindicación salarial