Mostrando entradas con la etiqueta http://soldepando.blogspot.com/p/editoriales.html. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta http://soldepando.blogspot.com/p/editoriales.html. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2012

ANATOMÍA DEL CONFLICTO | Ya no es la derecha el problema, sino el modelo desarrollista y el modo de gobernar

Según Komadina, existe fuerza pero no liderazgo en la partidocracia populista.
“En el primer gobierno de Evo Morales los conflictos se produjeron por el antagonismo entre las elites conservadoras y el nuevo gobierno, pero las contundentes victorias electorales del MAS han transformado ese escenario de polarización”, escribe el sociólogo cochabambino Jorge Komadina Rimassa en un lúcido artículo que reproducimos aquí por su importancia analítica, donde al autor establece que el poder con tendencia totalitaria que ejerce el gobierno del MAS ha generado sus propios demonios conflictivos con el modelo extractivista de su contradictorio proyecto de desarrollo y con su intimidante modo de gobernar, lo cual convierte al régimen partidocrático de Evo Morales en un perverso enemigo populista y anticomunitario de la Madre Tierra y de la Sociedad Civil…

por Jorge Komadina Rimassa
El autor, sociólogo Jorge Komadina Rimassa.
Cada año estallan en Bolivia miles de conflictos sociales. La diversidad de casos es tan fascinante como su cantidad. No obstante, tengo la impresión de que cada gobierno incuba una forma predominante de conflicto, que a la larga se convierte en su íntimo demonio. ¿Qué ocurre hoy en día? Uno de los principales motores del conflicto es la política extractivista y desarrollista del Gobierno. A pesar de que la Constitución santifica la idea del “vivir bien”, las actividades generadas por esa política han resultado ser las fuentes inherentes de los actuales conflictos sociales.
¿Evidencias? El conflicto del TIPNIS ha opuesto dos visiones contrapuestas sobre el desarrollo y el territorio; el “gasolinazo” intentó recortar el alto costo del subsidio a los combustibles; las peleas entre Tarija y Chuquisaca han girado en torno a la propiedad de las regalías del campo Margarita; el reciente conflicto de Mallku Quta cuestiona los impactos negativos de la actividad minera. Una porción importante de los actuales conflictos enfrenta al Estado con colectivos sociales afectados por esas actividades o por grupos interesados en controlar los beneficios en juego.
El patrón de “gobernabilidad” complica aún más las cosas. En el primer gobierno de Evo Morales los conflictos se produjeron por el antagonismo entre las elites conservadoras y el nuevo gobierno, pero las contundentes victorias electorales del MAS han transformado ese escenario de polarización. El MAS ha ocupado el centro del campo político, controla casi la totalidad de las instituciones estatales, pero además ha construido eficientes mecanismos políticos para controlar a las organizaciones sociales estratégicas.
Pero esa correlación de fuerzas es altamente paradójica: existe fuerza pero no liderazgo. Se trata de una suerte de “hegemonía limitada”, que se expresa dramáticamente en la ausencia de canales de consulta y participación social, en un estilo de gobierno verticalista y sectario y en los vaivenes de la gestión pública, entre otros rasgos.
En ese marco, imagino que no es fácil prevenir o solucionar los conflictos. Las respuestas del Gobierno han sido hasta ahora coyunturales y aisladas, se trata de encontrar una “salida” al conflicto del momento, ejerciendo presión sobre los grupos movilizados. Este enfoque reactivo no permite abordar el fondo de los problemas. La mayoría de los conflictos no se resuelve, se posterga. Sólo contados casos se solucionan de manera proactiva y desembocan en reformas institucionales, en acuerdos estables entre las partes.
El asunto no es tanto la ausencia de una estrategia de gestión y transformación de conflictos, sino la ausencia de un horizonte político que pueda eliminar las fuentes activas del conflicto: el modelo de desarrollo y el modo de gobernar.




miércoles, 8 de febrero de 2012

EDITORIAL | Fujimorismo estalinista o un Órgano Legislativo semi-clausurado

El cercenamiento del rol fiscalizador del Parlamento, agravado por una ilegal criminalización de esa función congresal sometida al arbitrio de la justicia ordinaria, nos hace temer el advenimiento de un “fujimorazo” de cuño estalinista, más aún cuando observamos que las cúpulas de las FF.AA. comienzan a detentar roles y privilegios (incluso disputándole espacios a la Policía) tan sólo vistos en aquellos tiempos aciagos de las dictaduras militares de Banzer y García Meza.
Urge una rectificación de esta desviación autoritaria de la revolución democrática y cultural boliviana gestando, desde la genuina Sociedad Civil no cooptada por la partidocracia, un Movimiento Constitucionalista que se proponga defender la Constitución Política hoy tan violada por los propios gobernantes…
La Constitución Política del Estado Plurinacional, en su artículo 158, establece como una atribución expresa del Órgano Legislativo Plurinacional la función de "controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas", y de manera más específica "realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras (...), sin perjuicio del control que realicen los órganos competentes", además de "controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad en la que tenga participación económica el Estado”.
La fiscalización es complementaria a la legislación; ambas funciones garantizan un desenvolvimiento transparente de la democracia, y del cambio. Pero en los últimos tiempos la partidocracia gobernante se empeña en cercenar las competencias fiscalizadoras del Parlamento, para restringir el funcionamiento congresal a la mera aprobación de leyes que conducen a una dictadura cocalera en Bolivia. Toquemos madera.
Se está criminalizando la tarea fiscalizadora de los legisladores al extremo en que los fiscales y jueces pueden interferir arbitrariamente en el trabajo parlamentario, como fue el caso de una Senadora de Pando cuyas prerrogativas constitucionales han sido vulneradas con aterrante desparpajo en las propias puertas del Congreso Nacional, violándose impunemente la mismísima Constitución Política.
Tememos que las sombras de un “fujimorazo” de cuño estalinista se ciernen sobre la democracia boliviana, más aún cuando observamos que las cúpulas de las FF.AA comienzan a detentar privilegios y roles (incluso disputándole espacios a la Policía) tan sólo vistos en aquellos aciagos tiempos de las dictaduras militares de Banzer y García Meza.
Urge una rectificación de esta desviación autoritaria de la revolución democrática y cultural boliviana. Y tal rectificación urgente no pasa de ningún modo por el derrocamiento o socavamiento mal intencionado del gobierno que preside Evo Morales. El Presidente Constitucional tiene que cumplir su mandato.

La rectificación pasa por la necesidad de gestar —desde la genuina Sociedad Civil no cooptada por la partidocracia— un Movimiento Constitucionalista que se proponga defender la Constitución Política hoy tan violada por la sicopática avidez de poder de aquellos palaciegos que medran adulando el dilatado ego de su Jefe.

La esperanza del 9 de Febrero | SUB-EDITORIAL

Fragmento del monumento al Cnl. Enrique Fernández Cornejo, en Cobija.
| Foto Silvia Antelo Aguilar
Cuando el coronel Enrique Fernández Cornejo fundó la ciudad de Puerto Bahía el 9 de  Febrero de 1906, siguiendo los lineamientos del presidente José Manuel Pando para dinamizar esta zona del norte amazónico de Bolivia con un centro urbano y administrativo capaz de garantizar la soberanía nacional sobre la frontera con Brasil, había nacido una esperanza.
La esperanza cambió de nombre dos años después del acto administrativo ejecutado por Fernández Cornejo. En 1908 Puerto Bahía se cambió de nombre por el de Cobija, y la ciudad seguía ahí, proyectando su futuro, zafra tras zafra, contribuyendo, junto con Riberalta, a convertir a Bolivia en el primer productor mundial de castaña amazónica, como es hoy, por encima incluso del Brasil.
Han transcurrido 106 años de aquella fundación, y la esperanza sigue latiendo…

links relacionados

PENSAMIENTO LIBERTARIO | Chavela Vargas cantando

Hay que cuidar al mundo, proteger el amor, la paz, la justicia.
***
Para creer, hay que sentir la necesidad de creer.
***
Las mujeres con pasado y los hombres con futuro son las personas más interesantes.
***
Nadie se muere de amor, ni por falta ni por sobra.
***
Amantes del mundo: a veces es más hermoso recordar que vivir.
***
Hay que llenar el planeta de violines y guitarras en lugar de tanta metralla.
***
No soy política, ni militante de nada. El canto es mi instrumento. Y lo digo cantando.
***
Si los diplomáticos cantaran, no habría guerras.
***
La música no tiene fronteras, pero sí un final común: el amor y la rebeldía.
***
Hay que saber sentir, que hay que saber luchar para ganarse el respeto de otros y respetar a esos otros.
***
Todo lo he hecho a sabiendas y no me arrepiento de nada. Ni de lo bueno, ni de lo malo, ni de los momentos felices, ni de las tristezas... Al final, tengo el alma llena de paz y tranquilidad.
***
Yo he tenido que luchar para ser yo y que se me respete, y llevar ese estigma, para mí, es un orgullo.
***
Frida Kahlo esparcía ternura como flores, sí, como flores. Una gran ternura, una ternura infinita.
***
Moriré un lunes, el día más aburrido pero no quiero cruces ni llantos. Que dejen descansar a la Vargas.


links relacionados

lunes, 6 de febrero de 2012

Arbitraria intervención de la Alcaldía en la organización social del Carnaval | SUB-EDITORIAL

A pesar de la arbitraria interferencia de la Alcaldía en la libre organización del evento festivo, los jóvenes amazónicos no pierden su entusiasmo arraigado en la tradición…



En todos los municipios de Bolivia, incluyendo Oruro donde el Carnaval es una mega empresa colectiva, las alcaldías participan administrativamente en la organización de los corsos regulando el acceso a las vías y facilitando a la población un uso adecuado de los espacios urbanos para que la gente disfrute de los espectáculos públicos en un ambiente de seguridad y paz. Nada más que eso.
La Alcaldía de Cobija es la única del país que rompe los límites de esa competencia administrativa, entrometiéndose en decisiones y acciones que son exclusivas y privativas de la Sociedad Civil, protagonista de la fiesta a través de las comparsas y fraternidades.
Tal arbitrariedad causa disgusto en una juventud que se ve avasallada políticamente en su libertad de auto-organizarse y vivir la fiesta sin odiosidades impuestas.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

EDITORIAL | Una batalla ganada con el arsenal de la verdad

Nuestra perseverancia abrió brechas de cariño y solidaridad entre las buenas conciencias que son mayoría en el país, por encima de aquellos bolsones cada vez más aislados de maldad e insolencia…

“La verdad os hará libres” dice la Biblia. “La verdad es revolucionaria, la mentira es reaccionaria”, dijo el Che. Hoy somos libres como nunca antes; hemos combatido a la mentira ejerciendo esa libertad sin tapujos, y aquí estamos, seguimos, siempre mirando de frente, en pos de una auténtica revolución que nos libere de la impostura aferrada al poder con la compulsión mediocre del enfermizo y cobarde rencor.
Nuestra perseverancia abrió brechas de cariño y solidaridad entre las buenas conciencias que son mayoría en el país, por encima de aquellos bolsones cada vez más aislados de maldad e insolencia. Expresamos nuestra gratitud a todos quienes, en el Gobierno y el sector privado, mediante sus generosos auspicios nos han permitido mantener en pie este proyecto dedicado con corazón boliviano a nuestros compatriotas de la Amazonia.
Expresamos especial agradecimiento al Lic. Bernardo Canelas Méndez, cuya vena de periodista de pura cepa posibilita la impresión industrial de Sol de Pando en la rotativa de Los Tiempos, en Cochabamba, a un costo amistoso y sin afán de lucro.
El año transcurrido fue un tiempo de duras pruebas, de sacrificios inconfesables, pero al final de la jornada la brisa de un tiempo nuevo nos refresca el alma, nos inculca más amor al pueblo para seguir andando por el invariable camino de la verdad, nuestra fuente de vida.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Caricatura de Mencho sobre la Libertad de Prensa hoy


Cortesía de Javier Menchaca Barrera

link relacionado

EDITORIAL | Pacahuara: Nación sin Territorio

Y nos percatamos que la ilegal confiscación que sufrió nuestra edición #22 en julio fue motivada no solo por la información casi superficial sobre los negociados familiares del Gobernador, sino principalmente por varias notas contenidas en esa misma edición sobre la negligencia y mediocridad (acaso corrupción) del Inra y de la ABT —inducidas desde el Ministerio de la Presidencia en el 2008— al sanear sobre territorio Pacahuara unas concesiones madereras que, a la luz de la Constitución, nunca debieron ser saneadas…

De pronto fue desatada una sañuda estrategia para liquidar el proyecto periodístico Sol de Pando, y el motivo que nos puso en constante vilo fue el hecho de habernos comprometido con la causa de la Nación Pacahuara, originaria de Pando pero inexistente ya en este Departamento.
Acaso fue una causa perdida a la que empero nos adscribimos guiados por una verdad histórica inobjetable: paramilitares del dictador Banzer exterminando en 1974 a los principales líderes pacahuaras, asesinándolos, para desterrar al pueblo sobreviviente a una “reservación” beniana en Puerto Tujuré (Riberalta). El pródigo territorio Pacahuara así vaciado, hace 37 años, quedó a merced de empresarios madereros entonces ligados a la dictadura militar.
El advenimiento constitucional del Estado Plurinacional  —es decir un Estado integrado por las 36 naciones que conforman con sus territorios el entramado intercultural y multilingüe de Bolivia—  nos hacía suponer que el Gobierno revolucionario revertiría el etnicidio que inició Banzer, creando un nuevo Parque Nacional en Pando para devolverles su territorio originario a los Pacahuara desterrados y a sus parientes que optaron por el aislamiento voluntario internándose en los bosques que orillan el Río Negro. Nos alineamos en esa perspectiva y el resultado es que Sol de Pando sufrió un virulento sabotaje comercial desde las propias esferas gubernamentales, además de una cobarde campaña pretendiendo desprestigiarnos con estigmas de muy mala fe.
El corolario de esa conducta soberbia y fascista de aquellos a quienes habíamos considerado aliados en la lucha por la verdad (pues la verdad es revolucionaria y reaccionaria la mentira, como dijo el Che), fue la ilegal incautación y quema medieval que sufrió nuestra edición #22 en julio. Y nos percatamos que aquel atentado contra nuestra Libertad de Prensa fue motivado no solo por la información casi superficial sobre los negociados familiares del Gobernador, sino principalmente por varias notas contenidas en esa misma edición sobre la negligencia y mediocridad (acaso corrupción) del Inra y de la ABT —inducidas desde el Ministerio de la Presidencia en el 2008— al sanear sobre territorio Pacahuara unas concesiones madereras que, a la luz de la Constitución, nunca debieron ser saneadas. Aquellas notas eran la reiteración de varias otras con que veníamos exigiendo aclaraciones oficiales sobre el tema. Incluso habíamos interpelado públicamente a la empresa Mabet exigiendo se pronuncie; pero como todo estaba “bajo control” en manos de cierto “innombrable”, fuimos tan ninguneados como los Pacahuara.
Un joven político cochabambambino entendió el asunto con lucidez, interpretando correctamente ante la opinión pública nuestro Editorial anterior, y entonces el “innombrable” se quedó enredado en su cuerda floja. Debido a ello la empresa Mabet no dudó en buscarnos, sin pedir permiso a nadie, y sólo así fue posible la entrevista (ver separata Datos & Análisis en esta edición) que completa el ciclo informativo que iniciamos contra viento y marea en febrero de este año.

links relacionados


El espantoso caso del nuevo director de Ademaf en Pando | SUB-EDITORIAL

Roly Torres: de corresponsal de Canal 7
a representante de Ademaf en Pando.
El funcionario Roly Torres, recién designado delegado de Ademaf en Pando, representa el paradigma de cómo algunos "periodistas" se someten al poder político convirtiéndose en operadores de la represión y la intriga, actividades más propias de agentes de Inteligencia que de servidores públicos. links relacionados
Fue Torres quien, en octubre del 2009, nos entregó las primeras evidencias sobre lo que acontecía en territorio Pacahuara, y en ese momento era un furibundo activista en pro de la reversión de las concesiones de la empresa Mabet. Cuando finalmente pudimos desligarnos de ataduras que nos impedían abordar aquel tema al que nos indujo Torres, resulta que el mismo susodicho se puso en contra de Sol de Pando, usando cámaras y micrófonos de Canal 7 para aterrorizar a nuestras canillitas, exitosamente, pues logró destruir nuestra principal red de distribuidores en Cobija, precisamente con el objetivo de impedir que Sol de Pando continúe informando no solo sobre el etnocidio cometido contra el pueblo Pacahuara, sino también contra los ostensibles casos de corrupción en la administración pública de Pando.
A los pocos días de la incautación de 2.000 ejemplares de Sol de Pando con intervención directa del Gobernador, en julio, Roly Torres, entonces corresponsal de Canal 7 en Cobija, intentó forzar una "retractación" de Virginia Guachalla, a quien se le incautaron los ejemplares con amenazas contra ella y su familia.
Cuando la "retractación" no surtió efecto, Roly Torres, junto con Jimena Ruiz, estrecha colaboradora del gobernador Luis Flores, se encargó de amedrentar y chantajear a Virginia Guachalla, amenazándola con este cobarde chantaje: "si sigues vendiendo Sol de Pando, la Gobernación les sacarán a tí y a tu grupo de las listas del programa Empleo Digno". Para reforzar esa amenaza, Roly Torres le dijo a la señora Guachalla que él era el "representante personal del compañero Juan Ramón Quintana". Al sólo escuchar ese nombre, Virginia Guachalla, sus pequeñas hijas y las otras humildes mujeres que voceaban Sol de Pando generándose un ingreso complementario a su mísero sueldo como eventuales del programa "Empleo Digno", se aterrorizaron y dejaron de vender el periódico, por miedo a más represalias de Quintana y su gente en Cobija.
En premio a tan "eficiente" labor represiva, Quintana designó a Torres como "Director Departamental" de Ademaf en Pando. Resulta ahora que el “desarrollo fronterizo” del principal departamento amazónico de Bolivia están en manos de este sujeto.