lunes, 18 de abril de 2011

Es irremediable la extinción de los nómadas Pacahuara

En el 2009 la justicia en Pando los declaró “ilegales”  

Bose y Buca Yacu, la pareja endogámica pacahuara
que dirige el retorno de su familia a su territorio en Pando.


En octubre del 2009, la Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando (Cipoap) demandó a organismos del Estado (Inra y ABT) con un recurso de Acción Popular al permitir que el territorio originario de la nación Pacahuara—  en las riberas del Río Negro, provincia Federico Román— sea avasallado y depredado por la empresa maderera Mabet. Por su parte la concesionaria Mabet demandó a los indígenas por “ocupación ilegal” de tierras, amparada en el artículo 142 de la Ley Forestal, exigiendo el desalojo de los originarios de aquel bosque. 
El juez falló a favor de la empresa maderera, la cual además tuvo el apoyo directo del Inra y la ABT, las mismas que arguyeron, con cierta razón, que detrás del reclamo de los indígenas para ocupar las tierras cedidas a la empresa maderera se hallaba un grupo de “loteadores” que no eran en realidad indígenas, dizque Tacanas. Aquello sólo perjudicó a los verdaderos Pacahuara, ocupantes originarios de las riberas del Río Negro, que en algún momento de su larga agonía étnica fueron desplazados hacia la provincia Vaca Diez del Beni, en tierras de sus parientes Chacobos, engañados por misioneros norteamericanos que comenzaron a vestirlos con poleras usadas que importaron de Miami.
La resolución del juez que rechazó la demanda de los Pacahuara  para retornar a su territorio original del Río Negro, es insólita:

“No se ha demostrado que las etnias que están asentadas en el territorio indicado, como son Tacana La Selva o Pacahuara, estén reconocidos por el Estado o que hayan nacido a la vida jurídica a través de una OTB o una Resolución Prefectural”.

En otras palabras, los Pacahuara fueron declarados ilegales.
Los Pacahuara son los últimos nómadas de Bolivia, y a medida que se extinguen pierden posibilidades de constituirse jurídicamente para defenderse. Se niegan a integrarse a la “civilización”. Pueblos similares en Perú y Brasil, conocidos como “no contactados” o “aislados”, reciben trato privilegiado y respeto a su decisión de aislarse del mundo urbano, a diferencia de lo que sucede en Bolivia.
Los últimos Pacahuaras (quedan de ellos apenas cinco familias) optaron por un “suicidio étnico”. Sus mujeres decidieron no reproducirse (es el caso de Bose Yacu), para continuar vagando sin tierras ni derechos en los profundos bosques invadidos por la indolencia estatal y la avidez empresarial, hasta que el exterminio se consume.


Mabet


Así destruyó la maderera Mabet el territorio de los Pacahuara.


  • En 2009 se descubrió que Mabet destruyó el bosque originario de los Pacahuara armando un dique con centenares de almendros talados y apilados sobre el lecho del Río Negro.
  • Desastres naturales como incendios forestales e inundaciones obligan a los Pacahuara a buscar refugio en un vasto territorio maderero al que ya no tienen acceso.
  • La actual Ley Forestal está hecha a la medida de Mabet,  y mata a los Pacahuara.
Publicado en la edición Nro.17
______________

links relacionados