domingo, 17 de junio de 2012

Google Earth lanza un “mapa cultural” de indígenas amazónicos

El cacique suruí Amir y la ingeniera de Google Rebeca Moore, en Río de Janeiro.

La etnia Suruí, amenazada por la severa deforestación en la selva amazónica del  Brasil,  puede ser hallada con todos sus rasgos culturales en una plataforma digital diseñada por el popular buscador de internet. Con esta aplicación, `presentada en acto paralelo a la Conferencia de Río, se facilitará el control y la protección del bosque indígena ante las irrupciones depredadoras…

El jefe Amir con su laptop conectada al internet.
El gigante estadounidense de internet  Google colocó en su servicio de mapas a la etnia indígena Suruí, que habita en  el corazón de la Amazonía brasileña, y lanzó el sábado (16 de junio) una plataforma que  muestra los rasgos culturales de esta comunidad amenazada por la deforestación.
Según informó en la víspera la Agencia France Presse (AFP), este lanzamiento fue efectuado al margen de la conferencia sobre desarrollo  sostenible de la ONU Rio+20.
Representantes de Google e indígenas suruí presentaron el proyecto —el  primero de este tipo— durante el foro empresarial paralelo a Rio+20.
"Esto es único, representó toda una nueva etapa para Google", explicó en  una rueda de prensa Rebeca Moore, ingeniera de Google Earth y líder del  proyecto.
"Es una gran emoción mostrar nuestra cultura al mundo", celebró el cacique  Amir, jefe de los suruís, que vestía pantalón, camisa, chaqueta y una corona de  plumas de colores. 
Plataforma con los datos de la etnia en territorio de Rondonia.
En la imagen animada de la tierra que muestra Google Earth al inicio, se ve  un pequeño punto en territorio brasileño: es la tribu suruí, con una extensión  de 240.000 hectáreas en el estado amazónico de Rondonia (noroeste) y 1.300  personas, precisó AFP.
La aplicación contiene imágenes en 3D de la selva donde viven los  indígenas, así como narraciones animadas de sus tradiciones y costumbres.
El territorio suruí está rodeado de un área bastante deforestada y según el  Jefe Amir, sus tierras son amenazadas por madereros ilegales. Por eso, en 2007  viajó a California, donde "planteamos una asociación" con Google que registrara  la realidad de la zona. 
Una joven Suruí, con su tocado de plumas.

"Es una herramienta de trabajo que estamos utilizando para hacer denuncias.  Tenemos un equipo de monitoreo", formado por jóvenes indígenas, que con  teléfonos inteligentes registran desde las medidas de un árbol hasta fotos de  la zona, contó Amir.
La aplicación está disponible en el sitio web de Google Earth, aunque aún  no está integrada a la plataforma. Según Moore, la empresa espera repetir la  experiencia en otras dos etnias vecinas a los suruís, así como en otras  poblaciones aborígenes de Canadá y Nueva Zelandia. 
Los Suruís
Cazador Suruí tatuado cual jaguar en el brazo.
Ellos se autodenominan Paiter, y se localizan en diez aldeas de los bosques de Mato Grosso. Llegaron a esta zona escapando de sus enemigos tradicionales, los xikrim, procedentes de su antigua ubicación, a orillas del río Vermelho. Tras el contacto con los europeos, aproximadamente en 1960, sufrieron varias epidemias, de gripe y viruela, que mermaron su población. Tradicionalmente, los hombres de este pueblo, tenían la costumbre de tatuar sus rostros con diversos dibujos que les identificaban. La pintura se extraía de semillas vegetales, que inyectaban con espinas naturales. La influencia de los blancos ha variado sus costumbres. Aunque las mujeres prefieren no mezclarse con los extranjeros, los hombres comienzan a emigrar a las ciudades.
En cuanto a su organización social, el cacique es el jefe del grupo, pero los individuos no necesitan su permiso para tomar decisiones relativas a los bienes comunales ni la vida privada. Viven de la caza y pesca, y las mujeres se dedican a la artesanía. Sus casas de barro y paja, redondas y de una sola habitación han sido sustituidas por las de madera. La poliginia, antiguamente practicada, ha sido sustituida por la monogamia, y los hombres se casan preferentemente con primas y sobrinas. El parentesco se establece de forma patrilineal.
Cuando la tierra ya no produce lo suficiente para el sustento, la aldea se traslada de sitio, abandonando sus casas. En ellas, dejan los cuerpos de sus muertos, que han sido enterrados dentro del hogar en el momento de su fallecimiento, costumbre que comparten con otros grupos de lengua tupí-guaraní. Perviven a duras penas de la tierra y la mayoría no están alfabetizados. No poseen centros de salud ni organización indígena.
Miembros de la tribu con un periodista de la TV alemana.


links relacionados

viernes, 8 de junio de 2012

OFICIAL | Brasil pide a Bolivia salvoconducto para Roger Pinto | NOTA BILINGÜE

El comunicado oficial emitido este viernes por Itamaraty (Cancillería del Brasil).

Brasília concede asilo a senador abrigado na Embaixada do Brasil em La Paz e pede o governo boliviano que entregue um salvo-conduto ao país…

por Kelly Matos | Folha de Sao Paolo
La noticia publicada por Folha de Sao Paolo.
O governo brasileiro informou nesta sexta-feira (08) que decidiu conceder asilo ao senador boliviano Roger Pinto Molina, que faz oposição ao governo Evo Morales.
De acordo com a nota divulgada pelo Itamaraty, o asilo foi concedido "à luz das normas e da prática do Direito Internacional Latino-Americano e com base no artigo 4.º, inciso X, da Constituição Federal".
O governo boliviano ainda não foi informado da decisão de Brasília. O senador estava na embaixada do Brasil em La Paz desde 28 de maio e havia solicitado asilo político à presidente Dilma Rousseff.
Em entrevista coletiva à época do pedido, o deputado Adrián Oliva indicou que Molina teria dito que não lhe restava outra opção contra o "assédio e a perseguição inclemente" que sofre do governo boliviano.
Em carta dirigida ao "povo da Bolívia", Molina justificou seu pedido pelo fato de o governo ter iniciado mais de 20 processos penais, "um mais descabelado que o outro", e ter sido convocado a depor em quatro diferentes cidades do país "quase todas as semanas".
"A cada denúncia que fiz por corrupção ou narcotráfico, fui processo por desacato, sedição ou difamação, entre outros (...) Já não é um delito a corrupção e o narcotráfico, mas denunciá-los. Institucionalizaram a impunidade", diz o senador em carta.
Desde que Evo Morales assumiu a Presidência boliviana pela primeira vez em 2006, dezenas de opositores saíram do país e buscaram refúgio no Brasil, Paraguai, Estados Unidos, Peru e Espanha, após acusar o governo de perseguição política.

Pedido de salvoconducto para el asilado
Los cancilleres Patriota y Choquehuanca.
O chanceler boliviano David Choquehuanca afirmou, em entrevista coletiva, que conversou com o ministro de Relações Exteriores do Brasil, Antonio Patriota, sobre o caso, mas afirmou não ter recebido nenhuma comunicação sobre o asilo.
"Informamos às autoridades brasileiras todos os dados possíveis para que eles possam considerar todos os elementos e se corresponde ou não dar asilo ao senador."
Mais cedo, o jornal boliviano "Página Siete" afirmou que Brasília enviou um documento na quarta-feira (6) pedindo asilo político a Molina e pede o governo boliviano que entregue um salvo-conduto ao país.

ver la nota original


ver la Concessão de Asilo

jueves, 7 de junio de 2012

INRA PANDO | Entregan cinco autorizaciones de asentamiento en provincia Madre de Dios

Eduardo Limpias Ortiz, de la Comunidad Campesina “Collau Guadalupe”,
suscribe la recepción del documento que autoriza el asentamiento comunitario.

Fueron beneficiadas 164 familias pandinas en cinco comunidades campesinas del municipio Gonzalo Moreno…
En la localidad Las Piedras del municipio Gonzalo Moreno —provincia Madre de Dios del Departamento de Pando— el Instituto Nacional de Reforma Agraria (Inra) cumplió el pasado 1 de junio con la entrega de cinco resoluciones de Autorización de Asentamiento para comunidades campesinas del mismo departamento.
La entrega estuvo a cargo del Viceministro de Tierras, Jorge Barahona Rojas junto a autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria como el Director Departamental del INRA Pando, Neder Puerta Velásquez.
Presencia institucional
Participaron del evento el Cónsul de Bolivia en Brasil, José Méndez, la Vicepresidenta de la Dirección del Movimiento al Socialismo, Concepción Ortiz, el Alcalde del Municipio Gonzalo Moreno, Ariel Limpias, el Juez Agroambiental de Cobija, Antonio Peñaranda Mercado, el Representante de  la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (Fsutcp), Juan Santos, el Diputado Nacional Juanito Chamaro y representantes del Comité Ejecutivo de la Federación de Campesinos de la Regional Madre de Dios.
Miembros del Comité Ejecutivo de la Fsutcp-Regional Madre de Dios.
Familias y comunidades beneficiadas
1.- Comunidad Campesina “Primero de Diciembre” del Municipio del Sena con 26 familias beneficiadas.
2.- Comunidad Campesina “Berceeva” del Municipio del Sena con 42 familias beneficiarias.
3.- Comunidad Campesina “Collau Guadalupe” del Municipio de Nueva Esperanza con 24 familias beneficiarias.
4.- Comunidad Campesina “Las Malvinas” del Municipio de Villanueva  (Loma Alta) con 14 familias beneficiarias.
5.- Comunidad Campesina Agroforestal “Santa Elena” del Río Manurimi del Municipio del Sena con 58 familias beneficiarias.

Link relacionado

miércoles, 6 de junio de 2012

ECOS DE LA "CHOPE PIESTA" | La gran fiesta de Trinidad brilló en cuerpo y alma


La ciudad santa de Bolivia celebró su fiesta natal en varias jornadas de una tradición misional que se remonta al siglo XVII y es parte fundamental de la identidad del pueblo mojeño. Una entrada estudiantil en las calles de Trinidad, tres jornadas de “jocheo” de toros, “palo encebao” y la irrupción dominical de la danza de los macheteros frente a la Catedral, engalanaron la Chope Piesta fundacional en la capital del Beni…

por Wilson García Mérida
fotos Emar Scharkman | Manuel Alejandro Vargas
Sobran motivos y razones para afirmar que Trinidad es la ciudad santa de Bolivia; su nombre mismo es una de esas razones, y otra es el día en que nació. Cuando Trinidad se fundó era un día de fiesta santa, la Chope Piesta, que en lengua misional trinitario-mojeña significa “Gran Fiesta”, esa que las comunidades indígenas cristianizadas ofrendaban con el sincretismo de su devoción a la Santísima Trinidad, su razón de ser como pueblo y como ciudad.
Trinidad es la única ciudad en Bolivia y Latinoamérica donde su efeméride es a la vez una fiesta patronal.
En el santoral católico, el día de la fiesta de la Santísima Trinidad es movible, y es por ello que la ciudad capital del Beni, fundada en 1686, celebra su día entre las últimas fechas de mayo o las primeras de junio. Este año, la Chope Piesta de Trinidad cayó el 3 de junio. Cuando fue fundada por el jesuita Cipriano Barace hace 326 años, el domingo festivo era un 9 de junio.
La fundación de Trinidad por Cipriano Barace, “doce leguas más abajo del río Loreto”, fue un éxito del sincretismo, es decir un prolífico empate entre la religión católica y las creencias originarias indígenas. El misionero jesuita apoyado por otro sacerdote célebre, Pedro Marbán, “tentó” a la nación de Moxos enseñando además de las bellas artes como la música sacra y la pintura u oficios como la carpintería y la albañilería, las técnicas de la agricultura y la ganadería. Y quizá es aquí donde el Beni nace como un satélite dependiente de la ganadería cruceña (dependencia que sólo podría romperse si el Beni se vincula con el valle de Cochabamba); pues Barace, con ayuda de los conquistadores españoles afincados en Santa Cruz, trasladó las primeras cabezas de ganado a Moxos atravesando heroicamente 500 kilómetros.
El esfuerzo de Barace fue recompensado por los Moxos que donaron su fe a la Santísima Trinidad; y fue así que nació la “Chope Piesta”, esa tricentenaria celebración indígena-colonial que dura casi una semana entre el “jocheo” de toros, el “palo encebao”, la danza de los macheteros y la elección de bellas “moperitas”.
Esta fiesta santa que dio nacimiento a la ciudad de Trinidad, es un Patrimonio Cultural de Bolivia no declarado oficialmente. 
Siguiendo la tradición de más de tres siglos, la celebración comenzó el viernes con una Entrada Folclórica que en las últimas décadas es protagonizada por estudiantes, jóvenes y niños, de la ciudad y sus entornos. En la celebración se puede disfrutar de ritmos propios de la región de Mojos y del Gran Paitití, como la danza del machetero, el baile que distingue a la región, junto a la chovena, el taquirari, el carnavalito y otros de lugar.
Tres días de “Jocheo”

Y a partir de las dos de la tarde del sábado el pueblo se da cita en la Plaza de la Tradición, donde la Alcaldía armó un rodeo con madera labrada y graderías; es el escenario donde durante tres días se celebrará el “jocheo” de toros.  Según Arnaldo Lijerón, historiador e investigador de las culturas mojeñas, "esta celebración ya se practicaba desde los años 1675, cuando los originarios celebraban en dos circunstancias, la primera cuando atrapaban a un tigre y luego cuando dominaban a alguna tribu (adversaria) de esa época".
En el jocheo de este año, según la crónica de Radio Patujú, “bravos toros fueron mandados traer por el Gobierno Municipal para regocijo del público que llegó hasta el corral. Muchos jóvenes fueron estropeados por los toros pero ninguno resultó con heridas graves, más bien, mostraron habilidad para sortear las embestidas de los animales”.

De un tiempo a esta parte, este rudo deporte heredado desde la colonia española, antes reservado sólo para varones, viene siendo también practicado de manera descollante por las mujeres mojeñas. Jóvenes osadas y valerosas como Mariela Humaza Roca, oruinda de Santa Ana de Yacuma, Fátima Roca y Yahara Guaji fueron las pioneras en el 2010, cuando montarona los toros con tal pericia que resistieron el corcoveo hasta dominar a las bestias ante el aplauso general; desde entonces el "jocheo" dejó de ser un patrimonio masculino. 
“Palo Encebao”
Además del "jocheo", también en la Plaza de la Tradición,  es la hora de jugar el "palo ensebao", que consiste en un tronco de unos 30 centímetros de diámetro y 30 metros de alto, recubierto con una grasa especialmente preparada en base a cebo para hacerlo resbaloso y difícil de trepar; habitualmente el palo, uno nuevo cada año, es instalado por miembros del Cabildo Indigenal, cumpliendo la tradición. El madero es la prueba de fuerza y destreza que debe vencer el hombre nativo, para treparlo y conquistar los premios que las autoridades han colocado en la cima para el ganador. Es un tronco de "pariquina", árbol nativo, en cuya punta, sujeta a un mástil, flamea la bandera de Trinidad, verde con un rectángulo rojo que contiene la cruz misional.
Mientras tanto, la "bombilla", la banda musical de los mojeños, comienza a sonar. Los instrumentos típicos, el pífano y el tambor, ofrecen el ritmo para que hombres y mujeres suelten su alegría.
Fiesta central

Y el domingo, 3 de junio este año, es la fiesta central. La jornada empezó con una solemne misa Te Deum en la Catedral de Trinidad y después la procesión del Santo Patrono, recorrido en el que participan autoridades y ciudadanos.
Y en las afueras de la catedral, danzaron los macheteros, con sus clásicas "camisetas" blancas, y las "mamas" con su tipoy de varios colores. Las mujeres indígenas llevan sombrero con espejos y cintas de colores tan largas como las trenzas de su cabello.
Y como un broche de oro en la Chope Piesta, la población eligió a las móperas y moperitas, las mujeres más bellas, que son distinguidas con títulos del folklore regional.  
Todo esto sucedió en Trinidad entre el 1ro. y 4 de junio de este año, jornadas designadas por el santoral católico para celebrar la gran fiesta de la Santísima Trinidad.

domingo, 3 de junio de 2012

DESCOLONIZAR EL MAR | Piden que la OEA reconozca al Litoral que perdió Bolivia como una colonia de Chile

El acto inaugural de la 42da Asamblea general de la OEA en Tiquipaya.
Foto ABI

El ex diputado Gonzalo Ruiz Paz recuerda a la OEA que la invasión armada de Chile al Litoral boliviano, alentada por capitales ingleses en 1879, impuso un territorio ocupado y es por tanto un problema contemporáneo de descolonización, exactamente similar al de Las Malvinas…

por Wilson García Mérida
Gonzalo Ruiz Paz retoma la tesis de la
descolonización aplicada al tema marítimo.
Foto Silvia Antelo Aguilar
“Cuando un país es ocupado militarmente después de una guerra de conquista, el territorio ocupado es una Colonia. El Mar de Bolivia es una Colonia”, asegura el ex legislador boliviano Gonzalo Ruiz Paz, mediante una carta dirigida a la Cuadragésima Segunda (42da) Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se inauguró este domingo en Cochabamba.
Ruiz Paz plantea que la OEA reconozca que tras la Guerra del Pacífico de 1879 el territorio marítimo de Bolivia entonces ocupado militarmente por Chile se convirtió en un territorio colonizado por la fuerza vencedora de esa “guerra de conquista”, por lo que un enfoque adecuado y contemporáneo sobre el tema debe partir de la necesidad de “descolonizar” aquel territorio marítimo que es causa de un secular distanciamiento entre Bolivia y Chile.
“El mar de Bolivia no es una cuestión bilateral entre Bolivia y Chile, ni trilateral con el Perú; es multilateral, internacional: Es una herida abierta en el corazón de América”, afirma en su carta a la OEA el político boliviano.
El Litoral y Las Malvinas
Ruiz Paz dialoga con el Director de Sol de Pando.
Foto Silvia Antelo Aguilar
Gonzalo Ruiz Paz es integrante y fundador de una corriente de la “izquierda nacional” ligada al proceso militar-antimperialista Ovando-Torres que experimentó el país entre 1969 y 1971. Sostiene que el problema marítimo de Bolivia es un problema de descolonización, del mismo modo en que lo es el problema de Las Malvinas para Argentina.
“No hay que olvidar que la invasión chilena a nuestro rico Litoral estuvo motivada y financiada por los mismos capitales del colonialismo inglés que hoy sigue ocupando Las Malvinas”, comentó Ruiz Paz en contacto con Sol de Pando.
El ex diputado por Condepa (Conciencia de Patria), una fuerza populista que integró las polleras y la diversidad étnica en la administración pública del país, lamenta que el Gobierno que preside Evo Morales se haya alejado de las aspiraciones del pueblo boliviano incluso en el tema marítimo. “La Cancillería boliviana es pletórica en discursos sobre la descolonización; pero esa demagogia está lejos de concebir el problema marítimo como un problema de territorio colonizado; y por tanto está muy lejos de lograr una solución efectiva en esta materia si claudica en la aplicación del concepto de descolonización”, lamentó Ruiz Paz.
Gonzalo Ruiz Paz promueve en Bolivia la obra del historiador chileno Cástulo Martínez, autor de los libros “El Mar boliviano” y “Chile depredador” en los que Martínez sostiene la tesis de que Bolivia efectivamente sufrió una injusta usurpación militar por las fuerzas de ocupación anglo-chilena sobre su legítimo y ancestral territorio marítimo, para beneficio directo de la rancia oligarquía del vecino país. Según Ruiz, la actual Cancillería boliviana se negó a apoyar la re-edición de la obra reivindicativa del historiador chileno en nuestro país.
La Asamblea de los Pueblos en Tiquipaya
Una cumbre social paralela ratificó la vocación integradora de nuestros pueblos.
Foto ABI
La 42da Asamblea General de la OEA se inauguró este domingo en el municipio de Tiquipaya, Cochabamba, en medio de “desorganización y excesos de seguridad” según tituló hoy el periódico digital de Erbol.
El tema marítimo será tratado en esta reunión de Cochabamba como un segundo punto en la agenda encabezada por el tema de Seguridad Alimentaria, según lo confirmó el propio Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. “El tema marítimo está en la agenda y para eso están los cancilleres aquí, el Canciller de Chile viene, ha confirmado su asistencia”, aseguró Insulza tras arribar a Cochabamba el pasado viernes; aunque a la hora del encuentro el Canciller chileno no llegó y envió un delegado subalterno.
Según la agencia estatal de noticias ABI, la cuadragésima segunda edición de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) arrancó el domingo con abucheos, silbidos y demandas a las representaciones de Chile y Estados Unidos, por un grupo de jóvenes chilenos y el publico boliviano que asistió a la inauguración de ese evento hemisférico en la localidad de Tiquipaya, en el departamento de Cochabamba, presenciada por al menos 2.000 personas.  
La reivindicación marítima boliviana es un problema
de todos los pueblos de Latinoamérica.
Paralelamente a la Asamblea de la OEA se realizó en la víspera una Cumbre Social de fuerzas de izquierda que representan a varios países miembros de la organización interamericana.
"¡Mar para Bolivia, mar para Bolivia!", gritó un grupo de jóvenes de la Unión Bicentenaria de los Pueblos del Capítulo Chileno y el Comité de Reencuentro Chileno Boliviano en el momento de ingreso del segundo representante permanente de Chile ante la OEA, Frank Tressler.
Tressler representó al canciller chileno Alfredo Moreno que no pudo asistir a ese evento hemisférico, que debía reunir a 34 cancilleres. Tampoco asistió la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton.
Los gritos de "mar para Bolivia" eran acompañados con el levantamiento de carteles con frases que exigían el respeto a los derechos del pueblo mapuche y su apoyo a las diferentes demandas de los países latinoamericanos.